¿Qué es la nueva tasa turística en Galicia y cómo se liquida?
La ecotasa turística en Galicia ha entrado en vigor en las ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela. Te contamos todo lo que tienes que saber como anfitrión.

- La ecotasa turística en A Coruña y Santiago de Compostela es de 1 a 2,5 euros por persona y noche, dependiendo del tipo de alojamiento.
- La tasa se destina mayoritariamente a financiar iniciativas de turismo sostenible en ambas ciudades.
- La tasa se aplica hasta un máximo de cinco noches por estancia, con liquidaciones semestrales por parte del anfitrión.
- Excepciones incluyen menores, personas con discapacidad, y estancias por razones de salud o eventos deportivos.
Octubre 2025
Ya es una realidad. Las ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela han aprobado y ejecutado la ordenanza que obliga a visitantes y turistas que pernoctan en ambas ciudades a abonar el gravamen denominado tasa turística, que tendrá un valor de entre 1 y 2,5 euros según la tipología de establecimiento por persona y noche. La tasa turística recae sobre el turista y la recauda la persona responsable del alojamiento.
La influencia del fenómeno Xacobeo, que incrementa el número de peregrinos y visitantes en Galicia, los nuevos modelos de turismo que influyen en la región y la condición de la comunidad autónoma como lugar de escapada predilecto ante las altas temperaturas que registran otras ciudades del país en verano son factores que han influido en esta decisión. La ley autonómica aprobada por el gobierno local en 2024 preveía la entrada en vigor de un impuesto turístico, cuya aplicación recae sobre los ayuntamientos. Esta ley les permitía fijar un recargo municipal, hecho que finalmente se ha llevado a cabo.
Ahora A Coruña y Santiago han validado la normativa y ya está en funcionamiento. La norma está en vigor en ambas ciudades y obliga a los establecimientos y anfitriones a ejercer de agente recaudador. Cabe señalar que la regla ha estado rodeada de controversia, y parte del sector hostelero ha manifestado su incomodidad, al sentirse tratadas como simples ventanillas de cobro de la tasa. Por otro lado, alegan que se han quedado fuera del proceso de puesta en vigor. Las instituciones, por su parte, puntualizan que respecto a esta medida hay servicios públicos fundamentales que también sufragan los visitantes, ya que hacen uso de ellos durante sus desplazamientos.

¿Para qué se usará la nueva tasa turística en Galicia?
En Santiago de Compostela, el 80 % del total de la recaudación, ya con los gastos deducidos, se destinará a financiar acciones de turismo sostenible. En el caso de Santiago de Compostela, la ciudad contempla la creación de una comisión municipal dedicada al seguimiento de estas inversiones y a asegurar que se pongan en práctica. Se denominará Foro de Turismo Sostenible. Algo similar se llevará a cabo en A Coruña.
Algunos agentes del sector la denominan directamente ecotasa de Galicia, ya que la clave de su existencia es que sea destinada a promover un turismo sostenible y de calidad en dos de las principales ciudades gallegas, con el fin de generar estancias satisfactorias y que cumplan criterios de calidad medioambiental. Acciones como la rehabilitación de monumentos históricos o las mejoras del mobiliario urbano o de los servicios de acondicionamiento o limpieza contarán con recursos procedentes de la recaudación de la ecotasa turística.
Un límite de noches
Un aspecto fundamental es que la normativa solo permite cobrar un máximo de cinco noches por persona. Por tanto, a partir de la sexta pernoctación, el visitante ya no tendrá que pagar la tasa turística; ni el establecimiento, recaudarla. En otras regiones de España se ha situado este límite en siete noches, pero tanto A Coruña como Santiago de Compostela lo han reducido a cinco.
¿Cuánto habrá que pagar y recaudar?
Como hemos señalado al comienzo de este texto, el importe de la tasa turística de Galicia oscila entre 1 y 2,5 euros por noche, según la categoría del alojamiento.
- Hoteles con más de cuatro estrellas: 2,5 euros.
- Viviendas de uso turístico y hoteles superiores de dos a cuatro estrellas: 2 euros.
- Hoteles de menos de dos estrellas y pensiones: 1,5 euros.
- Albergues, campamentos de turismo, establecimientos de turismo rural, apartamentos y viviendas turísticas: 1 euro.
Así pues, las personas en posesión de una vivienda de alquiler vacacional tendrán que aplicar una tasa turística de 2 euros por persona y noche, lo que, proyectado en cinco noches, implica un total de 10 euros como máximo.
De esta manera, por ejemplo, una pareja que se aloje en una vivienda de uso turístico durante dos noches tendrá que pagar un total de 8 euros. Si lo hicieran cinco o más noches, sería un máximo de 10 euros por persona, es decir, 20 euros.
Cómo y dónde hacer la autoliquidación en A Coruña y Santiago de Compostela
El anfitrión, que actuará como agente recaudador, tendrá que realizar una liquidación semestral. Para ello se han fijado dos periodos cada año, con los plazos destinados a ingresar la recaudación: entre el 1 y el 20 de enero, y entre el 1 y 20 de julio.
La primera recaudación corresponderá a las estancias de enero a junio; y la segunda, de julio a diciembre. Para formalizar las operaciones, los anfitriones deberán rellenar un modelo de liquidación de carácter telemático o impreso, que luego entregarán vía electrónica, el ya consabido Modelo 162.
La liquidación se realiza a través de la Sede Electrónica Municipal, ya que son los ayuntamientos los encargados de asegurarse del cobro. Así el Ayuntamiento de A Coruña, a través de la Xunta de Galicia, ha dispuesto una sede electrónica para el recargo municipal de la tasa. Por su parte, la autoliquidación en Santiago de Compostela también cuenta con su propio espacio web.
La gran mayoría de softwares y gestores de alojamientos turísticos ya integran el modelo 162 para proporcionar una mayor centralización y agilidad en los procesos de recaudación.
Excepciones al pago de la tasa turística en A Coruña y Santiago de Compostela
Tanto Santiago de Compostela como A Coruña han aplicado similares excepciones al pago de la tasa turística: estarán exentas las personas que viajen por motivos de salud, los menores de edad, las estancias realizadas con motivo de competiciones deportivas oficiales, las personas con una discapacidad igual o superior al 65 % y aquellas que se alojen en albergues juveniles o públicos que forman parte del Plan Xacobeo.
De esta manera, si eres un anfitrión de un alojamiento de carácter turístico que anuncias en una página web o un portal de alquiler vacacional, tendrás que aplicar la ecotasa y liquidarla con la Agencia Tributaria. Galicia no es una excepción; la tasa turística y su modelo de autoliquidación son, desde hace tiempo, una realidad en otras regiones de España como Baleares o Cataluña, por ejemplo.
Para que los huéspedes puedan afrontar el pago de la tasa de la vivienda de uso turístico con más fluidez, te recomendamos que promuevas una comunicación eficaz y expliques con carácter pedagógico y claridad por qué se aplica esta ecotasa en Galicia. Al final, la conservación de las rutas y circuitos dedicados al turismo exige una implicación colectiva, donde todas las partes asuman parte de su responsabilidad.
Ahora que ya sabes todos los secretos de la entrada en vigor de la ecotasa turística en A Coruña y Santiago de Compostela, ya puedes anunciar tu vivienda vacacional conociendo todos los pormenores de esta medida.
Otros posts en esta categoría:
¿Cómo evitar que tu anuncio de Airbnb sea eliminado en España?
¿Qué hacer si eliminan mi anuncio de Airbnb en España?
Descubre nuestras cestas de bienvenida ecológicas
Certificazione Unica para anfitriones de alquileres vacacionales en Italia: descubre si eres elegible
Descubre Cuáles Son las Ciudades Francesas Donde el Turismo Está Creciendo
Número de Registro de Alquiler (NRA) en España: qué ha cambiado y cómo afecta a tu alquiler vacacional
- Mallorca
- Málaga
- Conil de la Frontera
- Ibiza
- Tenerife
- Benalmádena
- Cádiz
- Provincia de Cádiz
- Nerja
- Fuerteventura
- Gran Canaria
- Lanzarote
- Torremolinos
- Marbella
- Formentera
- El Puerto de Santa María
- Fuengirola
- Palma de Mallorca
- Playa del Inglés
- Sanlúcar de Barrameda
- Costa del Sol
- Algarve
- Chiclana de la Frontera
- Puerto Rico (Gran Canaria)
- Tarifa
- Torre del Mar
- Chipiona
- Puerto de la Cruz
- Provincia de Alicante